30/6/12

El Abanico en España

Partes del abanico                      Abanico de encaje        
Es ahora, en verano, cuando más se utiliza este sencillo accesorio que siempre me ha gustado: el abanico.

De niña tenía uno blanco con encajes, un poco cursi, pero me encantaba y, aunque trataba de imitar a mi madre o tías que se abanicaban maravillosamente, no conseguí tener nunca esa destreza a pesar de mi tesón.

Ahora tengo bastantes de mi familia. Los tengo guardados como un pequeño tesoro, hasta que encuentre tiempo para enmarcarlos.

Os contaré un poco de su origen:

se remonta hasta la Dinastía XIX de Egipto (años 1295 a 1186 a. C) pero, en España, las primeras referencias que tenemos de él según Mª Teresa Ruíz Alcón es en la Crónica de Pedro IV de Aragón (siglo XIV), en la que se cita como oficio de los nobles que acompañaban al rey "el que lleva el abanico". Hay también referencia de este utensilio en los inventarios de bienes del pintor Bartolomé Abella (1429), en el del Príncipe de Viana y en el de la Reina Juana I de Castilla. Estos abanicos eran rígidos y de forma redondeada y utilizaban como materiales la palma, la paja, la seda y las plumas de pavón.

El siglo XVIII fue la época dorada del abanico en España: llegó a España el artesano francés Eugenio Prost (protegido del conde de Floridablanca) convirtiendo a España en uno de los principales productores del mundo rivalizando con franceses e italianos. Se crea en Valencia el Gremio de Maestros Abaniqueros y la Real Fábrica de Abanicos (a principios del siglo XIX).

Esta tradición del abanico parece estar enraizada en Valencia donde actualmente siguen fabricándolos artesanalmente: Abanicos Andrés Pascual, Abanicos Antonio Benlloch y Artesanía Lola Blay Villa, aunque también existen tiendas de abanicos en otras ciudades de España.

No puedo finalizar esta entrada sin añadir lo que conocemos como "el lenguaje del abanico", la habilidad que tenían las damas para comunicarse sutilmente con sus admiradores:

• Si escondía los ojos detrás del abanico: Te quiero.
• Si se abanicaba con rapidez: Estoy comprometida.
• Si se abanicaba lentamente: Estoy casada.
• Si se pasaba el abanico por la mejilla: Te amo.
• Si se pasaba el abanico por los ojos: Lo siento.
• Si se quitaba con el abanico el cabello de la frente: No me olvides.
• Si tenía el abanico en la mano izquierda: Deseo conocerte
• Si lo abría despacio: Espérame.
• Si lo abría y lo cerraba: Eres cruel.
• Si lo cogía con el dedo meñique: Adiós.
• Si lo abría y se tapaba la boca: Estoy sola.
• Si lo movía con la mano derecha: Quiero a otro.
• Si lo dejaba deslizar sobre los ojos: Vete, por favor.
• Si lo movía con la mano izquierda: Nos observan.
• Si tocaba con el dedo el borde: Quiero hablar contigo.

Estoy segura y me alegra pensar que el abanico no desaparecerá.

27/6/12

Louis Cartier y su simbólico reloj Tank

boceto
boceto
reloj Cartier Tank 1919
reloj Cartier Tank 1919
dibujo
dibujo
reloj Cartier Tank 2012
reloj Cartier Tank 2012
¿Quién no conoce la prestigiosa firma Cartier? Sin embargo, la curiosa historia de su reloj Tank diseñado por Louis Cartier la he descubierto en un reportaje de la revista SPEND IN magazine realizado por Leonor Carnicer cuyo título es Tank de Cartier. Os aseguro que merece la pena leerlo completo: observar las fotografías que en él aparecen, las personalidades que lo compraron y lo siguen comprando y la evolución de este reloj hasta hoy.

En palabras de Leonor: “Lo que catapultó al estrellato a Cartier fue el modelo Tank… Louis Cartier comparó el diseño del Tank con la forma de un carro de combate visto desde arriba, de modo que las angarillas representaban a las orugas y la caja al habitáculo del tanque… Los primeros bocetos datan de 1917 y su comercialización y éxito meteórico comenzó en 1919…. Cartier comprendió que esta creación iba a transformar la naturaleza de los relojes y a revolucionar su mundo para siempre, de modo que dedicó los primeros años del siglo XX a investigar nuevas formas de adaptar el círculo de las horas a la silueta del brazalete y a depurar el diseño de las asas para integrarlas en la caja. Tras este concienzudo estudio, la firma encontró la armonía perfecta entre todos estos elementos y dio vida al modelo Tank”.

A Louis Cartier le fascinaron los tanques, esos monstruos de acero que aparecíeron en los campos de batalla durante la Gran Guerra, por ello decidió rendirles una especie de homenaje al crear este modelo de reloj. Estaba en contra de la guerra, por ello en el dibujo de su reloj escribe “Si todos los tanques fueran fabricados por Cartier, tendríamos tiempo para vivir en paz”; además, el primer reloj de esta serie (modelo en platino) no fue vendido hasta el 12 de Noviembre de 1919, un año y un díaño después de la firma del armisticio de Rethondes que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Louis Cartier no quería comercializarlo hasta que la Paz fuera definitiva.

En este vídeo podéis ver el meticuloso proceso de fabricación. Como dijo Jonas Edward Salk: "La recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho."

16/6/12

Stella McCartney: el auténtico lujo

Stella McCartney
Fotografía

Hace unos días viendo el trabajo de jóvenes diseñadores de moda me sorprendió la sencilla fotografía de Stella McCartney y decidí hacer esta entrada.

Para mí y la mayoría de mi generación el apellido McCartney está relacionado con Paul y Linda, sus padres, aunque actualmente en el mundo de la moda es Stella la que prevalece.

Nació el 13 de septiembre de 1971, desde niña le encantaba el diseño y estudió en Central Saint Martins College of Art and Design dónde se graduó en 1995.

Desde entonces ha colaborado con prestigiosas marcas de moda hasta el año 2001 fecha en la que lanzó su propia casa de moda con el Grupo de Lujo PPR y mostró su primera colección en París.

Cuando hace años aparecieron las primeras imágenes sobre la matanza de focas me sentí abrumada ¿tanta crueldad para fabricar abrigos de piel? No lo entiendo, Stella tampoco por esto es colaboradora de PETA (organización que rechaza la matanza de animales para utilizar su piel con fines comerciales) y no utiliza ningún tipo de cuero o pieles en sus diseños, sólo tejidos naturales como lana, algodón, lino o seda.

Actualmente tiene tiendas independientes en Manhattan, Londres, Los Ángeles, París, Milán, Roma y Miami. Sus colecciones se distribuyen en más de 50 países a través de cuentas al por mayor, incluyendo 600 tiendas especializadas y grandes almacenes.

El 30 de agosto de 2003 contrajo matrimonio con el editor británico Alasdhair Willis y tienen cuatro hijos dos niños: Miller Alasdhair James Willis (2005), Beckett Robert Lee Willis (2008) y dos niñas: Bailey Linda Olwyn Willis (2006) y Reiley Dilys Stella Willis (2010).

En varias entrevistas ha declarado sus prioridades y desafíos:

• "Mis padres me enseñaron a entender que compartimos este planeta. La idea de que hay que responsabilizarse de lo que extraemos de la tierra no es algo que necesitase lecciones sino que me vino de forma natural".

• "Cuando me levanto por la mañana, el número uno es que soy una madre y una esposa, y el número dos lo ocupa la ropa de diseño".

• "Lo principal que tengo que hacer es crear. Yo soy diferente y estoy haciendo algo diferente".

• "Nos gustaría mejorar en todo lo que podamos. Usamos algodón orgánico y algodón convencional. Mi trabajo es crear cosas bellas de lujo. Me encanta que la gente venga a la tienda y ni siquiera sepan que algo es orgánico o piel sintética. Ese es el desafío más grande, que haya gente que no se dé cuenta".

• "Matar a un zorro para confeccionar un abrigo de pieles es cruel. Lamentablemente, a muchos diseñadores eso les da igual. Piensan sólo en el dinero. Es más fácil y rentable trabajar con piel. Es cuestión de prioridades. Porque si quieren, pueden decir no, como yo. ¿La verdad? Para mí, usar pieles es una propuesta demodé. ¿Diamantes? ¿Pieles? ¿Un Bentley? Eso no es lujo... Lujo es una flor que sabes que se marchitará, un recuerdo que quieres conservar para siempre en la memoria, un momento compartido con mis hijos… ¿Qué inspira mi trabajo? Mis amigos, mi ciudad, la calle… Y sobre todo, mi intuición. Viajar para buscar ideas resulta complicado con cuatro niños".

Stella mereces triunfar como lo estás haciendo y deseo que mantengas tu sensatez, tu forma de ser y tus preciosos diseños:

8/6/12

La Madre Teresa de Calcuta

Madre Teresa de Calcuta
Fotografía
Mi blog estaría incompleto sin esta entrada. Un sencillo homenaje a la madre Teresa que, actualmente si estuviera con nosotros,  ¿cómo se sentiría al observar la cantidad de gente que, teniendo mucho más de lo que necesita, se han dedicado a acumular dinero sin pensar en nada más?. El único consuelo que tendría sería que sus Misioneras de la Caridad continúan la labor que ella comenzó.

La recuerdo ya mayor cuando aparecía en televisión, encorvada, sonriente, ofreciendo sus manos a todos los que querían tocarlas y acariciando las mejillas de niños y ancianos que acudían a su paso.

Ya era famosa y vitoreada en todo el mundo, pero le molestaba la popularidad de la que no creía ser merecedora. Logró superarlo como ella sola podía hacerlo: ”He firmado un contrato con Dios que por cada foto que me saquen sea liberada un alma del purgatorio, a esta hora el purgatorio estará vacío”.

En cuanto a su biografía poco puedo añadir porque es conocida por todos:

Agnes Gonxha (capullo en flor) Bojaxhiu para todo el mundo Teresa como eligió ser llamada, nació en agosto del año 1910. A los 18 años animada por el deseo de hacerse misionera, ingresó en el Instituto Hermanas de Loreto, en Irlanda.

Llegó a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary. En 1944 se convirtió en directora del centro.

Fue en 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, cuando la Madre Teresa recibió su “llamada dentro de la llamada”. Ese día, de una manera que nunca explicaría, la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón y el deseo de saciar la sed de Jesús se convirtió en la fuerza motriz de toda su vida.

Su misión desde entonces fuecuidar a los hambrientos, a los que no tienen hogar, a los lisiados, a toda esa gente que se siente inútil, no amada o desprotegida por la sociedad, gente que se ha convertido en una carga para la sociedad y que son rechazados por todos”.

El 17 de agosto de 1948 se vistió por primera vez con el sari blanco orlado de azul y con muchas dificultades, comenzó sin nada, pidió al municipio de Calcuta una casa para que los moribundos de las calles pudieran morir en un lugar con dignidad.

El 7 de octubre de 1950 fue establecida oficialmente la nueva congregación de las Misioneras de la Caridad. En 1952 inauguró el primer hogar para moribundos en Calcuta "Kalighat" (la casa del corazón puro) y el centro “Shanti Nagar”.

La Madre Teresa fundó los Padres Misioneros de la Caridad junto al padre Joseph Langford, los Colaboradores de Madre Teresa y los Colaboradores Enfermos y Sufrientes, personas de distintas creencias y nacionalidades, los Hermanos misioneros de la caridad (rama activa), entre otras organizaciones.

Toda su vida y trabajo fue un testimonio de la alegría de amar y del valor incomparable de la amistad con Dios.

Durante los últimos años de su vida, a pesar del deterioro físico, la Madre Teresa continuó dirigiendo su Instituto y respondiendo a las necesidades de los pobres y de la Iglesia.

Fue su labor la que le llevó a la beatificación en muy breve tiempo (menos de dos años después de su muerte). El 20 de diciembre del año 2002 el Papa Juan Pablo II aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de la Madre Teresa:

Mónica Vesra, desahuciada por los médicos por un tumor abdominal, acudió a la misión donde en el aniversario de su muerte las Hermanas de la Caridad tenían un día de adoración. La superiora dijo: ”Madre hoy es tu día, ayuda a Mónica”. Mónica se quedó dormida y, a la una de la mañana cuando se levantó, notó que el estómago lo tenía normal y caminaba normal. En Roma los médicos dijeron que no había explicación natural para que un tumor tan grande desapareciera sin dejar signos de nada.

El periodista argentino Claudio Domínguez realizó una de las últimas entrevistas antes de su muerte y nos explica su experiencia:

Soñé que me entrevistaba con la madre Teresa. Me desperté muy triste, frustrado porque ese sueño no hubiera sido real. Sin saber por qué en el sueño, esto fue lo fuerte, yo marcaba un número que ya me sabía de memoria porque era el número de la misión de Caridad de Calcuta al que ya había llamado mil veces y nunca me daban la más mínima bolilla. Me cortaba la hermanita para que no hincháramos a la Madre Teresa, yo sabía que marcaba ese número en el sueño, que una vocecita del otro lado de la línea me decía: “Hola, habla la Madre Teresa te estoy esperando, venid” y es donde me despertaba.

Entonces como llevado por una gracia divina o por algo superior, muerto de sueño, me fui a un locutorio que había a cien metros del cuarto donde yo paraba a miles de kilómetros. Marco el número de la Misión de Caridad de la Madre Teresa, una pausa del otro lado de la línea igual que en el sueño, y una vocecita dice: “Hola habla la Madre Teresa ¿quién sos?” Eso fue muy fuerte, más allá de todo lo imaginado. Algunos dirían qué fenómeno paranormal, sí,  pero el fenómeno viene de aquí ahora, de esta tierra. Entonces empecé a balbucear, dije Dios Santa podía haberme cortado, no me molestes, quién es el maniático que a esta hora me hace ba ba ba y cortarme y me dijo: “Me llega tu emoción en Dios ¿quién sos? ¿querés verme?” Grité y dije soy un periodista argentino, estoy aquí en la ciudad de Praichanti, la adoro ¿puedo verla? Dijo: “Sí, pero el jueves a las cuatro de la tarde, un beso” y cortó.

Las respuestas de la Madre Teresa fueron: “Tenemos un voto en nuestra congregación dar nuestro servicio libre y gratuito a los más pobres de los más pobres, tenemos que darle nuestro corazón. No aceptamos ni salario ni ayudas oficiales. Somos como los pájaros y las flores en las manos de Dios y la caridad de la gente. Yo voy por la gente y no por la prensa. Ámense los unos a los otros como Dios los ama. Recen porque haya amor, paz, alegría y unidad. Rezo para que los argentinos reciban las bendiciones de Dios y se amen como Él los ama. Y recen por nosotros para que continuemos este bonito trabajo de amor, especialmente sirviendo con amor y cuidado a los más pobres”.

Pero la caridad que empezó en Calcuta llegaría a más de 120 países. Ella siempre negó ser una persona extraordinaria, decía que aquello que hacía lo hacía El Señor a través de ella.

Os dejo esta maravillosa reflexión suya (para mí, poesía) que nos anima a seguir su ejemplo, cada uno en nuestro ámbito:

NUNCA TE DETENGAS 

Siempre ten presente que la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, 

Los días se convierten en años... 

Pero lo importante no cambia; tu fuerza y tu convicción no tienen edad.

Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña. 

Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. 

Detrás de cada logro, hay otro desafío. 

Mientras estés viva, siéntete viva. 

Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. 

No vivas de fotos amarillas... 

Sigue aunque todos esperen que abandones. 

No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. 

Haz que en vez de lástima, te tengan respeto. 

Cuando por los años no puedas correr, trota. 

Cuando no puedas trotar, camina. 

Cuando no puedas caminar, usa el bastón. 

¡Pero nunca te detengas! 

El 5 de septiembre de 1997 la vida terrena de la Madre Teresa llegó a su fin. Su cuerpo fue enterrado en la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad y su tumba se convirtió rápidamente, y sigue siendo, un lugar de peregrinación y oración para gente de fe de todos los estratos sociales.

Como la Madre Teresa dijo:"Cuanto menos poseemos, más podemos dar. Parece imposible, pero no lo es. Esa es la lógica del amor."

29/5/12

La familia Isaacson nos enseñan a hacer realidad nuestros sueños

La familia Isaacson  Betsy  Ghoste  Rowan y una amuga
Cuando leí el artículo El niño de los caballos (no recuerdo dónde), me recordó una preciosa película El hombre que susurraba a los caballos, lo inesperado fue que la historia era real.

Convergían tres elementos fundamentales para mí: la enfermedad de un niño, la tenacidad de sus padres por curarle o mejorar su calidad de vida y la presencia del caballo, un animal bello y entrañable, como medio para conseguir su objetivo.

El niño al que me refiero se llama Rowan y es autista, sus padres Rupert (periodista y escritor) y Kristin Isaacson y la yegua Betsy.

Esta historia empezó en el año 2004, cuando a Rowan que tenía dos años y medio le diagnosticaron autismo. El impacto emocional de Rupert y Kristin fue tremendo, probaron todas las terapias que existían pero ninguna funcionó. Y gracias a Internet obtuvo la respuesta. En junio del año 2009 E. Bouisset realizó este reportaje en el que Rupert relataba toda la historia:

Crecí entre Londres y los caballos, y me dedicaba a entrenar caballos para el salto y concurso completo. Pero cuando le diagnosticaron autismo a Rowan, pensé que sería peligroso que estuviera entre caballos, porque gritaría, correría y yo no le podría controlar. Así que le alejé de los caballos y yo mismo dejé de montar. Uno de mis sueños era montar con mi hijo. Por lo que pensé que debí decir adiós a este sueño.

Sin embargo, también me di cuenta de que cuando estaba en la naturaleza los problemas de hipersensibilidad de Rowan disminuían, por lo que pasábamos mucho tiempo paseando por el bosque de detrás de casa. 

Un día, Rowan decidió tomar otro camino del que hacíamos habitualmente y antes de que pudiera atraparle, entró en la propiedad de mi vecino donde cinco caballos estaban pasando junto a la valla. Se metió entre ellos, se tumbó y empezó a balbucearles…La jefa de la manada, ‘Betsy’, a quien yo conocía ya, se acercó a él e hizo el gesto conocido de sumisión en doma natural (bajar la cabeza y resoplar) de forma espontánea frente a Rowan. ¡Nunca había visto a un caballo realizar este gesto de forma espontánea! Entonces vi claramente que existía una conexión directa entre ambos. Pero pensé: "Esto es una tragedia, tiene la misma afinidad con los caballos que tengo yo, pero nunca podremos compartirla por culpa del autismo". Y me puse a llorar. 

Ese año también pasó algo más tenía que llevar una delegación de bosquimanos a Estados Unidos para protestar ante las Naciones unidas por unas expropiaciones ilegales de sus tierras. Esta gente africana tenía una gran tradición de sanación a través del trance, y aunque para una mente occidental esto pueda parecer raro, cuando estás en sitios así durante años y ves a gente enfermar y sanar mediante este tipo de chamanismo terminas por acostumbrarte. 

Algunos de los bosquimanos que vinieron conmigo eran maestros de sanadores en su cultura y se ofrecieron a realizar cierto trabajo con Rowan. Tuvo una reacción muy positiva al tratamiento y empezó a perder algunos de sus comportamientos obsesivos durante unos días. Pero en cuanto los bosquimanos se fueron, el efecto positivo desapareció. 

Rowan volvió a encerrarse en su autismo y no hablaba, cierto, pero, eso sí, quería volver a trabajar con los caballos. Montamos juntos (yo iba detrás) y casi instantáneamente su habla empezó a fluir. Era evidente que las reacciones más increíbles de Rowan habían ocurrido a caballo o junto a los sanadores bosquimanos…Entonces; ¿Por qué no ir a un lugar en el que se combinaran ambas cosas, un lugar en el que los caballos y la sanación fueran de la mano? ¿Existía, acaso, un lugar así? Empecé a navegar por internet para buscar información y lo encontré Mongolia.

La preparación del viaje duró algo más de dos años. Rowan era demasiado joven para emprender tamaña aventura, Rupert tuvo que convencer a Kristin que no estaba muy animada con la idea y necesitaban encontrar financiación. La financiación la obtuvo con los adelantos de los derechos editoriales del libro The Horse Boy (El niño de los caballos) que escribiría Rupert acerca de su experiencia. Mientras tanto Rowan y Rupert siguieron montando, esta vez juntos, a lomos de Betsy:

Descubrí que yendo más rápido lograba que hablara más. Incluso saltábamos. Tomé muchos riesgos. Montábamos durante largos periodos tres horas o más. Llevaba unas alforjas con pañales y ropa de recambio, porque la primera vez que defecó encima de la silla pensé: Vale, anota, debes llevar pañales. Y también llevaba juguetes, para que pudiera bajar del caballo y jugar. Hice todo lo que parecía funcionar. Incluso saltar cercados. Rowan no se asustaba, él me pedía que lo hiciera…Eso es lo que yo buscaba, que tuviera que escoger. Tenía que decirme a dónde quería ir, a qué velocidad, si teníamos que trotar un trote corte o largo…Le hacía tomar decisiones para que hablara. Además al montar le sujetaba con un tipos de presión que les gusta a los niños autistas…Es un abrazo, de hecho…. Así, íbamos de aquí para allá. Usábamos el ritmo del caballo para cantar o incluso le contaba los cuentos que más le gustan. 

Realmente yo no sabía nada acerca de las terapias del caballo…Lo único que sabía es que podía montar a caballo con mi hijo y esto funcionaba. Tenía que confiar realmente en Betsy en muchos aspectos. Tenía que apartarme en cierto modo y observar la interacción entre ella y Rowan y ser más bien un facilitador que un jinete. Mis conocimientos de los caballos y mi comprensión de su compleja forma de pensar creció muchísimo durante estos dos años”

Llegó el verano de 2007, Rowan, Rupert y Kristin junto con un equipo de filmación que rodaría un documental de la experiencia titulado “Over The Hills and Far Away” (Sobre las colinas y más allá) partieron hacia Mongolia.

Llevaban dieciséis caballos y una furgoneta. Los caballos habían sido seleccionados para que los nativos, conociendo la situación de Rowan, le aconsejaran un caballo u otro. Iban a ser largas jornadas de ocho o nueve horas montando, por tanto la comodidad y la confianza en la montura eran muy importantes. Esperanzados y recelosos también, comenzaron el viaje.

Hasta entonces, Rowan seguía siendo incontinente, tenía berrinches constantes y era incapaz de hacer amigos. Pero en la primera ceremonia, a la que acudieron nueve chamanes de toda Mongolia para sanarle, Rowan se volvió hacia un chaval mongol, abrió sus brazos y dijo: “hermano Mongol”, y le abrazó. “Nunca antes le habíamos visto hacer algo así”, relata Rupert.

Ese chaval era Tomoo, el hijo de Tulga, su guía. Decidieron que realizara con ellos el resto de la travesía. Y así, en Mongolia, Rowan hizo su primer amigo.

La parte final del viaje fue en Siberia: “Fuimos a Siberia porque en sus montañas vive la tribu de los Duka, la gente de los renos. Fuimos a visitar a estas gentes porque sus chamanes tienen la reputación de ser los más efectivos. Así que ascendimos hasta 3.000 metros de altitud, donde ellos pasan el verano. Estas tribus son nómadas, por lo que debes tener suerte para dar con ellos y, en caso de encontrarlos, el chamán tiene que aceptar tratarte, porque no siempre lo hacen…Así que había un montón de preocupaciones…"

El chamán de la gente de los renos era un hombre llamado Ghoste. Trabajó con Rowan durante tres días. Al término de estos tres días, anunció a los Isaacson que su hijo sería gradualmente menos autista hasta cumplir los nueve años y que a partir de ese momento, su incontinencia y sus pataletas cesarían:

Yo me mostré bastante escéptico, aunque esperanzado. Bajamos de la montaña y Rowan estaba realmente tranquilo. Se produjeron muchas situaciones propicias para que empezara a patalear- situaciones en las que normalmente habría tenido un berrinche-, pero no lo hizo. La noche siguiente, en la orilla del río que había junto a nuestro campamento, Rowan se puso en cuclillas y por primera vez defecó de forma voluntaria. Y se limpió él sólo. Esto fue…bueno, en términos ecuestres sería como ganar los juegos olímpicos…fue extraordinario para nosotros. En el año 2009 Rowan, es un niño diferente. Sigue siendo autista, pero tiene amigos en su barrio y muchas de las disfunciones que acompañaban a su autismo han desaparecido. Y todo se lo debemos a este caballo, a Betsy.

Los Isaacson dirigen desde entonces un pequeño centro de terapias ecuestres (The Horse Boy Foundation, en Texas, EEUU) especializado en tratar a niños con autismo. Sus instalaciones, están pensadas para que los pequeños puedan moverse por todo el recinto sin peligro. Además, no se rigen por unas estructuras fijas. Como reza su lema “We don´t know what we´re doing, and we have no program” (No sabemos lo que hacemos y no tenemos ningún programa). Y es que su objetivo es adaptarse a las necesidades de cada niño, sin límites y aprender cada día:

A mí no me importa si el niño monta durante cinco minutos o durante media hora, no me importa si monta una vez o cuatro…Hacemos cosas muy distintas…Salimos…Le permitimos al niño que vaya y venga, que juegue, que vuelva. Se trata de rebajar al máximo su nivel de estrés. Si hay menos estrés, el caballo también está más relajado y nosotros también. Además, en nuestro centro los padres no tienen por qué preocuparse por si sus hijos gritan o cómo se comportan. 

Les animamos a montar juntos porque un niño puede no querer montar conmigo porque no me conoce, pero le encantaría montar con papá o mamá, y podemos ocuparnos de que lo haga de forma segura. También animamos a los padres a que vengan con sus terapeutas. Así pueden probar sus terapias en nuestro centro, ya sea montando o en el campo, bajo un árbol, con las cabras, en un trampolín…les proporcionamos un entorno y el caballo. Y lo hacemos seguro para ellos. Estos niños necesitan nuestra ayuda. Si integramos un poco más todas estas disciplinas haremos más felices tanto a los caballos como a nosotros mismos. Ponerse al servicio de los demás es bueno...¡y, encima, seguro que nos divertimos”

Rupert ha conocido el lado elitista, arrogante y snob que envuelve el mundo del caballo y que ahora lo denomina el "lado oscuro". Este mundo también conlleva ternura, alegría y generosidad como está demostrando Rupert.

Actualmente Rowan va al cine, al colegio, le encantan los videojuegos y aprende cada vez más dada su curiosidad y capacidad de observación. Gracias a sus padres es un niño feliz.

Enhorabuena Rupert y Kristin por vuestra labor.

Arriba