11/2/14

Los Himba: una etnia especial

      II      III
Admiro la estética de la etnia Himba, de este pueblo ganadero del sudoeste de África cuya cultura se temió que pudiera desaparecer tras las guerras y la sequía que asolaron Namibia en los años ochenta, logrando mantener su cultura por ahora.

Os comento algunos de sus rasgos distintivos:

• Son personas altas y delgadas que visten con originales prendas que fabrican con las pieles que les proporciona su ganado.

Utilizan gran cantidad de ornamentos como collares de cuentas, brazaletes y tobilleras que tienen un significado en función de cómo estén colocados: Se puede saber, por ejemplo, si una mujer está casada o si es viuda.

Sus cuerpos los recubren con una capa de ocre rojo mezclado con manteca de leche que les protege contra el áspero clima del desierto y los mosquitos.

El cabello de las mujeres es adornado con una especie de trenzas que también embadurnan con esta pasta y está coronado con unos adornos de cuero de cabra.

El peinado no sólo cumple una labor estética sino que es un elemento diferenciador que establece el sexo en los pequeños, la posición social en los adultos, el estado civil de las mujeres (casada, soltera, viuda) y el estatus social.

La vida familiar es considerada la piedra angular de su sociedad. Las mujeres se encargan del cuidado del hogar, de los niños, de cocinar, de construir las casas o de traer el agua; los hombres cuidan del ganado, compuesto por vacas y cabras.

Las madres cuidan de sus pequeños con gran mimo y cuidado como demuestra la felicidad que ilumina sus rostros.

El ganado es fundamental en la vida de los Himba: les proporciona alimentación, vestimenta, ingredientes para su tinte y con el estiércol refuerzan sus casas. Es, además, sinónimo de estatus e identidad dentro de este grupo étnico.

Las casas Himba son construidas con una estructura simple de ramas que recubren con barro y estiércol. Tienen un marcado carácter de provisionalidad por si deben trasladarlo para encontrar nuevos pastos para su ganado.

El fuego sagrado o fuego de sus antepasados es uno de los bienes más preciados del poblado. Durante la noche se conserva en la cabaña principal. Si el fuego se apagase la desgracia caería sobre el poblado y todos sus moradores. La encargada de salvaguardarlo es la hija del jefe mientras permanezca soltera ya que en el momento en que contraiga matrimonio, la responsabilidad de mantenerlo recaerá sobre una de las mujeres ancianas.

Forman rígidos grupos sociales con fuerte autonomía política y religiosa. Cada grupo local tiene su poblado que está formado por un conjunto de familias con su ganado y el fuego sagrado. Está rodeado por una densa cerca de ramas espinosas y se encuentra ubicado a bastante distancia del poblado más próximo. Las cabañas forman un círculo que rodea la cerca central del ganado, también circular. El jefe que lidera el poblado es elegido por el grupo.

El turismo les ha proporcionado una nueva fuente de recursos; sin embargo, desgraciadamente están incorporando costumbres que no forman parte de su vida consumiendo productos ajenos a su cultura como los dulces que provocan caries en los niños (enfermedad que desconocían) y el alcohol que ha provocado los primeros problemas de alcoholismo.

Deseo que este pueblo valiente y orgulloso, autosuficiente hasta ahora y que ha logrado sobrevivir en una tierra inhóspita en la que las duras condiciones de vida convierten el hecho de sobrevivir en toda una aventura, no se dejen corromper por la llamada “civilización” y sigan preservando su cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Arriba